fbpx
Ingresa a nuestra comunidad

LACTANCIA MATERNA: ESA MARAVILLA

Nicolás
Compartir en

LACTANCIA MATERNA: ESA MARAVILLA
Nicolas I. Ramos R. M.D Pediatra Neonatólogo

 

Para todos los involucrados en la atención de la salud de las gestantes y los recién nacidos,
es importante conocer el proceso fisiológico, la técnica adecuada y los beneficios que trae
amamantar para la madre, el niño, y la sociedad, así como la importancia de involucrar a la
pareja y a toda la familia. La lactancia tiene múltiples ventajas, además de nutrir, fortalece el
vínculo madre hijo, protege a la madre y el bebé de padecer enfermedades y diversas
alteraciones de salud.

El inicio de la lactancia debe ser inmediatamente después del parto, ventana de oportunidad
única y fundamental, con esto se asegura la adherencia. Está demostrado que, si se brinda
fórmula en este momento crucial, se fractura la adherencia al proceso de lactancia. A partir
de los seis meses se inicia la alimentación complementaria, sin suspender la lactancia, que se
recomienda continuar hasta los dos años o más.

Lactancia materna exclusiva significa dar al bebe solo leche materna hasta los seis (6) meses
y ningún otro liquido, ni siquiera agua. La excepción se relaciona con demandas de
tratamiento de la condición de salud del bebé, ante lo que se permite la administración de
gotas o jarabes, vitaminas, suplementos de minerales o medicamentos, siempre por
indicación médica. Se recomienda lactar hasta los dos (2) años o más.

El periodo de los dos (2) primeros años de vida se caracteriza por ser el de mayor crecimiento
y desarrollo de los niños y es a su vez cuando sus organismos son más vulnerables e
inmaduros. Por esta razón es indispensable proporcionar una alimentación optima. La leche
materna es la mejor elección en esta etapa sensible de la vida.

Para entender los beneficios de la leche materna es importante conocer su contenidos. Los
elementos nutricionales en ella son: macronutrientes (proteínas, lípidos y carbohidratos),
micronutrientes (vitaminas y minerales), componentes bioactivos, factores de crecimiento,
factores inmunológicos, y células, entre otros. Todos fundamentales para el desarrollo
adecuado del lactante, además, la leche materna se modula de acuerdo con las necesidades
del lactante.

La leche humana varia a lo largo de las 24 horas del día, cada fracción cambia en
componentes y se relaciona con el momento de la toma del pecho. Existe una fracción
solución, que es la primera leche rica en vitaminas hidrosolubles, lactosa, factores de
protección, y electrolitos, es la llamada leche de inicio. Existe un segundo momento que se
denomina fracción suspensión, rica en caseína calcio y fosforo, conocida como leche del
medio. La última leche es la denominada fracción emulsión, rica en vitaminas liposolubles,
glóbulos de grasa y comúnmente llamada leche del final.

Por esta razón, el bebe que amamanta debe terminar la toma de un solo pecho, de esta forma
a lo larga de la mamada, recibe un producto con múltiples características y componentes
El ciclo de la lactancia materna inicia desde la misma gestación, la madre podrá observar
cambios de tamaño en su glándula mamaria, así como en el pezón y la areola. La glándula se
prepara anatómica y fisiológicamente para la futura producción láctea.

La producción de leche está supeditada al estímulo neuroendocrino que se realiza a la
glándula mamaria, al succionar el pezón, los receptores sensoriales envían la información al
cerebro indicando que es necesario producir leche. En el Hipotálamo la glándula hipófisis
libera prolactina y oxitocina que viajan por el torrente sanguíneo hasta las glándulas
mamarias. La prolactina llega a los alveolos y estimula células secretoras responsables de
producir leche.

La oxitocina al contraer las células musculares de los alveolos obliga a la leche a salir y viajar
a través de los conductos hasta los senos galactóforos. Los senos galactóforos que almacenan
la leche se vacían gracias a la succión. La producción láctea está determinada por la
frecuencia de succión y el vaciado. Para que todo este proceso se lleve a cabo, la succión es
el estímulo más importante y se debe lactar a libre demanda en cantidad y con el paso de las
semanas a horarios fijos.

La producción de la leche puede demorar en establecerse hasta ocho (8) semanas, pero es
muy importante colocar al bebe a succionar en la primera hora de vida, recordar que la
Galactogenesis I es la bajada de la leche o vaciamiento de la glándula mamaria. La
Galactogenesis II se refiere a la técnica, postura y manejo de dificultades y la Galactopoyesis
se refiere al establecimiento de la lactancia como tal (sexta semana).

Un preocupación permanente y actual entre las madres y los profesionales de la salud es el
volumen de leche que se debe ofrecer a los bebes el primer día de vida, muchos piensan que
se deben ofrecer grandes volúmenes de leche, lo cual ha favorecido la toma de fórmulas
lácteas y en gran medida ha desestimulado la lactancia materna durante esas primeras 24
horas, pues unos y otros piensan que la madre no produce suficiente volumen de leche y
suplen esa “supuesta deficiencia” ofreciendo fórmulas lácteas, practica no recomendada y
que fractura la relación y el vínculo especial que solamente genera la lactancia y en general
todo el proceso fisiológico alrededor de esta.

Como respuesta al supuesto anterior, es fundamental conocer que la producción láctea varía
de acuerdo con la evolución y necesidades del bebe, proceso que se da de manera
participativa y dinámica entre madre e hijo, la fisiología de la lactancia y las necesidades
fisiológicas del bebe. La capacidad gástrica del estómago del bebe se desarrolla en
consonancia con el volumen de leche que la madre está produciendo, el tamaño del estómago
del bebe el día uno de vida oscila entre cinco a siete (5 a 7) c.c., tamaño de una canica, al
tercer día de vida puede alcanzar el tamaño de una pelota de ping pong, con capacidad de
apenas una (1) onza y al día siete (7) de vida ya alcanza un tamaño de un huevo con una
capacidad entre una (1) y dos (2) onzas.

Entre más se ponga el niño al pecho, más se producirá leche; durante los primeros días se
produce calostro, pero la cantidad es suficiente para que el niño reciba el alimento que
requiere en este momento. El calostro tiene en este momento más función trófica que nutritiva
y de acuerdo con el estímulo de la glándula mamaria, la producción láctea va aumentado, en
cada momento del proceso es el ideal en cantidad, consistencia y contenido para atender las
necesidades del lactante.

El calostro, lo primero que recibe el bebe al ser amamantado, es considerado la primera
vacuna porque funciona como una potente inyección de anticuerpos, favoreciendo el estado
inmunológico del bebe. Ayuda al desarrollo del sistema nervioso central, el desarrollo
intelectual, el amamantamiento es un protector de larga duración contra enfermedades
cardiovasculares, evita la aparición de asma y enfermedades respiratorias, reduce
complicaciones gastrointestinales.

La leche materna además tiene un gran papel en la prevención de morbilidad infantil, se sabe
que la leche humana provee no solo nutrientes sino también diferentes tipos de defensa contra
las enfermedades, incluyendo anticuerpos contra patógenos específicos, interferón,
citoquinas, nucleótidos, lactoferrina, que aparte de ser la fuente de hierro para los bebes
amamantados parece poseer propiedades antibacteriales y antivirales, entre otros.
La leche materna es el mejor alimento para los bebes, no existe ninguna discusión racional
al respecto, incluso la evidencia científica reporta un papel activo en la mejoría del
coeficiente intelectual en niños amamantados, disminución marcada del riesgo de obesidad
en adolescentes y adultos, reducción significativa de los cuadros de hiperlipidemia,
disminución del riesgo de aparición de diabetes y leucemia, enterocolitis y muerte súbita,
entre otras patologías.

Para la salud de la madre amamantar tiene múltiples beneficios, reduce el riesgo de que
desarrolle cáncer de mama y ovario, disminuye la posibilidad de padecer osteoporosis en la
mujer adulta y disminuye la aparición de anemia. En el postparto, la succión del bebe genera
una hormona que provoca contracciones en el útero lo que reduce la inflamación abdominal
y el riesgo de hemorragia.

Es muy importante favorecer un buen apego madre hijo, recordar que un recién nacido con
apego normal estará siempre contento, tendrá una mirada atenta, tendrá una buena succión
y deglución, podrá manifestar su hambre y plenitud, adquirirá un patrón regular de
alimentación sin cólicos. Por el lado contrario si el recién nacido tiene un apego patológico
a su mama estará irritable o dormilón, tendrá una mirada esquiva, no se calmará en brazos de
su mamá, tendrá una succión pobre o descoordinada, aerofagia y vómitos frecuentes, llanto
frecuente e incontrolable y consecuentemente un patrón irregular de alimentación.
Para concluir el presente artículo, es correcto realizar la afirmación categórica de que el
proceso fisiológico de la lactancia materna es perfecto, la leche humana tiene cambios en su
composición de acuerdo con el momento de gestación, durante el transcurso de la lactancia,
durante el día, durante la toma. Ninguna leche de formula puede igualarse con la leche
humana.

LECTURAS RECOMENDADAS.

  1. Victora CG, Bahl R, Barros AJ, et al. Breastfeeding in the 21st century:
    epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. Lancet 2016;387(10017):475-90.
  2. Chile. Ministerio de Salud. Manual de Lactancia Materna. 2010 [Consultado 2021
    abril 17]. Disponible en: http://web. minsal.cl/sites/default/files/files/manual_
    lactancia_materna.pdf.
  3. Chile. Ministerio de Salud. Subsecretaria de Salud Pública. División Políticas
    Públicas Saludables y Promoción. Depto. Nutrición y Alimentos. Vigilancia del
    estado nutricional de la población bajo control y de la lactancia materna en el sistema
    público de salud de Chile. 2017. [Consultado 2021 abril]. Disponible en:
    http://www.bibliotecaminsal.cl/vigilancia-del-estado-nutricional-de-la-poblacionbajo-control-y-de-la-lactancia-materna-en-el-sistema-publico-de-salud-de-chile/
  4. Kramer MS, Chalmers B, Hodnett ED, et al. Promotion of Breastfeeding Intervention
    Trial. (PROBIT). A Randomized Trial in the Republic of Belarus. JAMA 2001;285
    (4):413-20.
  5. American Academy of Pediatrics. Breastfeeding and the Use of Human Milk.
    Pediatrics 2012;129: e827-41
  6. Jarpa MC, Cerda LJ, Terrazas MC, Cano CC. Breastfeeding as a protective factor
    against overweight and obesity among pre-school children. Rev Chil Pediatr
    2015;86(1):32-7.
  7. Singhal A, Cole TJ, Lucas A. Early nutrition in preterm infants and later blood
    pressure: Two cohorts after randomised trials. Lancet 2001; 357:413-9.
  8. Jones ME, Swerdlow AJ, Gill LE, Goldacre MJ. Pre-natal and early life risk factors
    for childhood onset diabetes mellitus: A record linkage study. Int J Epidemiol.
    1998;27(3):444-9.
  9. Amitay EL, Keinan-Boker L. Breastfeeding and Childhood Leukemia Incidence: A
    Meta-analysis and Systematic Review. JAMA Pediatr 2015;169(6): e151025.
  10. Sullivan S, Schanler RJ, Kim JH, et al. An exclusively human milk-based diet is
    associated with a lower rate of necrotizing enterocolitis than a diet of humman milk and
    bovine milk-based products. J Pediatr 2010;156(4):562-7.

LACTANCIA MATERNA: ESA MARAVILLA
Nicolas I. Ramos R. M.D Pediatra Neonatólogo


Nicolás Ramos
Acerca del autor - Nicolas Ramos

El doctor Nicolás Ramos Rodríguez es Médico Cirujano de la Universidad El Bosque, especializado en Pediatría, Neonatología y Docencia Universitaria de la misma institución. Presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría Cuenta con un diplomado en Acreditación en Salud del Icontec y uno sobre Gestión en Salud de la Universidad de la Sabana. Su intachable hoja de vida le ha permitido contar con grandes logros profesionales, entre ellos, el que la Organización Mundial de la Salud, lo haya designado asesor y coordinador para América Latina del grupo de pediatras que tuvo bajo su cargo la clasificación internacional de enfermedades en el área neonatal -CIE11, en varias oportunidades ha sido designado par académico por el Ministerio de Educación Nacional, para evaluar diversos programas de especialización en Pediatría y Neonatología a nivel nacional. Con más de 25 años de trayectoria, es líder del grupo científico: Investigaciones Pediátricas Bosque, con una clasificación actual B en Conciencias. Sumado a ello es director de programas de especialización en Pediatría y Neonatología de la Universidad El Bosque, con un escalafón en el grado de Profesor Titular de la misma alma mater. (Texto tomado del periódico El Nuevo Siglo) y editado por El equipo de la liga.

0 comments


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La liga de los múltiples