fbpx
Ingresa a nuestra comunidad

¿Qué puede suceder con el crecimiento si la gestación es monocorial?

Nicolás
Compartir en

En las gestaciones monocoriales es frecuente que existan conexiones vasculares entre las circulaciones placentarias fetales, mientras que en las gestaciones bicoriales es excepcional. Cuando existen estas conexiones es posible el paso de sangre de un feto al otro y, en ocasiones especiales, émbolos de diferente naturaleza. Las conexiones se producen entre los vasos subcoriales y en el espesor del parénquima placentario; pueden ser: vena-vena y arteria-vena. Dependiendo de las características la transfusión puede ser de escaso valor, sin repercusión en el desarrollo de ambos fetos, hasta producir una grave alteración que ponga en peligro su vida; desde las formas leves a las graves hay toda una variedad de casos con mayor o menor repercusión. Ejemplos de ellos:

a) Síndrome de transfusión feto-fetal: se produce por una anastómosis arteriovenosa en las gestaci ones monocoriales y biamnioticas; puede darse en las gestaciones monoamnióticas y excepcionalmente en las bicoriales. En los recién nacidos existe una dif rencia de valor hematocrito del 15% o más de 5 gr. de hemoglobina. Uno de los fetos, denominado transfusor, transfunde su sangre a través del shunt al feto receptor. En el feto transfusor se produce retardo del crecimiento e hipovolemia; ésta provoca disminución del flujo renal, responsable de la anuria y del oligoamnios.

En casos extremos el feto es rechazado con las membranas pegadas a la piel hacia la periferia constituyendo el denominado «stucktwin». El pronóstico es muy malo, suelen morir intra útero o en el periodo neonatal por hipoplasia pulmonar. En el feto receptor se produce una hipervolemia, con gran aumento de la diuresis e hidramnios. Este puede ser la causa de la elevada proporción de partos pretérmino que se observan en estos casos. A veces el feto hace una insuficiencia cardiaca congestiva desarrollando un hidrops.

La mortalidad del receptor es también muy elevada aunque un poco menor que la del transfusor ; dejándoles evolucionar espontáneamente, la mortalidad oscila entre el 90 y 98% para el transfusor y entre el 80 y 88% para el receptor. Cuando se produce la muerte del gemelo transfusor la vida del receptor corre serio peligro por lo que si tiene una madurez suficiente debe interrumpirse la gestación.

En la ecografía se observa unos gemelos discordantes; uno de ellos con severo oligoamnios y el otro con polihidramnios y a veces hidrópico. En los casos graves el gemelo transfusor es muy pequeño, está rechazado hacia un cuerno uterino, sin movilidad y, con frecuencia, es muy difícil visualizar el tabique separador de las bolsas amnióticas.

El feto transfusor suele tener signos de insuficiencia cardiaca congestiva e hidrops. Con frecuencia los índices de impedancia de la arteria umbilical son diferentes.

Dado el mal pronóstico del síndrome se han propuesto terapias invasivas, tales como la amni ocentesis descompresora , coagulación con láser de las anastomosis y ligadura de uno de los cordo nes. L a amniocentesis evacuadora se hace extrayendo gran cantidad de líquido amniótico y seccionando el tabique de separación de las bolsas; la amniocentesis se repite cuantas veces sean necesarias hasta que los fetos tengan un grado de madurez aceptable.

Lógicamente hay que aclarar que existe una gran variedad de condiciones las cuales deben ser individualizadas y estudiadas con el médico tratante para tomar las mejores conductas y decisiones en cada caso.

Nota: En ningún momento estas respuestas suplen o remplazan al médico Ginecoobstetra o al pediatra Neonatologo y pueden variar y tener diferentes interpretaciones de acuerdo a cada caso en particular. La consulta y valoración con el profesional de la salud es fundamental


Nicolás Ramos
Acerca del autor - Nicolas Ramos

El doctor Nicolás Ramos Rodríguez es Médico Cirujano de la Universidad El Bosque, especializado en Pediatría, Neonatología y Docencia Universitaria de la misma institución. Presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría Cuenta con un diplomado en Acreditación en Salud del Icontec y uno sobre Gestión en Salud de la Universidad de la Sabana. Su intachable hoja de vida le ha permitido contar con grandes logros profesionales, entre ellos, el que la Organización Mundial de la Salud, lo haya designado asesor y coordinador para América Latina del grupo de pediatras que tuvo bajo su cargo la clasificación internacional de enfermedades en el área neonatal -CIE11, en varias oportunidades ha sido designado par académico por el Ministerio de Educación Nacional, para evaluar diversos programas de especialización en Pediatría y Neonatología a nivel nacional. Con más de 25 años de trayectoria, es líder del grupo científico: Investigaciones Pediátricas Bosque, con una clasificación actual B en Conciencias. Sumado a ello es director de programas de especialización en Pediatría y Neonatología de la Universidad El Bosque, con un escalafón en el grado de Profesor Titular de la misma alma mater. (Texto tomado del periódico El Nuevo Siglo) y editado por El equipo de la liga.

0 comments


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La liga de los múltiples